A los habitantes de buena parte de los países de Europa les preocupa  observar cómo está siendo amenazada la biodiversidad por la invasión del avispón asiático. Este insecto, conocido como vespa velutina negritorax o avispón asiático ha sembrado la  inquietud a su paso.

La  migración del insecto desde China llegó a Europa comenzó a atacar las abejas y los cultivos. Es agresiva, y la problemática de este fenómeno ha llamado la atención de las autoridades, por lo que su erradicación prevé planes de control que ya se han puesto en marcha.

De dónde proviene la avispa asiática?

Se asegura que su presencia en Europa es el resultado de una importación accidental. Se presume que una reina en invernada habría viajado en los contenedores con productos hortícolas o forestales provenientes de China y que en el intercambio comercial internacional se habría embarcado.

Se ha fijado que llegaron al puerto de Burdeos en 2004, pero el primer nido fue localizado en 2005. El lugar donde resultó el hallazgo fue en el departamento francés de Lot et Garonne y desde entonces se ha propagado por casi toda Francia.

Este insecto ha seguido avanzando, a España llegó en 2010, a Bélgica lo hizo en 2011 y al Norte de Portugal e Italia se instaló un año después. Todas estas zonas incluyendo el Norte de África presentan unas condiciones climáticas favorables para el desarrollo del insecto.

De acuerdo a los cálculos su avance es de 90 a 100 Kilómetros al año pero uno de los factores que podría aligerar su propagación sería el transporte terrestre de mercancía. Sin embargo, según las estimaciones se prevé que en 10 años podría extenderse por toda la Península Ibérica.

Las condiciones climáticas que influyen para que se asienten en una determinada zona son:

  •         Alta humedad
  •         Temperaturas con poco contraste térmico
  •         Geografía con cuencas hidrográficas

Políticas para controlar y erradicar la avispa asiática?

Ante la arremetida  desatada por esta especie invasora, algunas asociaciones de apicultores adelantan esfuerzos para combatirla. Aunadas a sus asociados organizan su  control  con el fin de erradicar esta especie que ha invadido la zona.

En paralelo los organismos pusieron en ejecución planes para investigar e informar a los apicultores sobre la existencia de la vespa velutina y los daños que ocasiona. Tras informar a los apicultores, se planifica cómo combatir y minimizar los daños ocasionados  por el insecto.

Esta especie está incluida entre los llamados avispones, que se categorizan en el género Vespa, el cual está compuesto por 22 especies. En su mayoría se originan en Asia Central y en el sudeste asiático. Sin embargo, de esta familia solo la Vespa Crabro es natural en la región.

Otras especies de avispas invasoras identificadas en España son la Vespa orientalis que se detecto en Valencia en el 2013 y la avispa papelera americana o polistes major descubierta por primera vez en Europa, en el 2008 en Oviedo. En tanto la Vespa Velutina, como tiende a adaptarse fácilmente a cualquier ambiente, puede fundar colonias en nuevos ámbitos. Esta capacidad de adaptación que expresa la hace aun más temible.

No obstante, por real Decreto 1628/2011 se faculta a los organismos involucrados a que actúen. Por lo que los instruye para establecer estrategias de gestión y control con miras a exterminar especies de tipo exótico identificadas como invasoras en el catalogo español.

Posibles daños que puede acarrear la avispa asiática?

Son muchos los daños que se detectan del avance de la Vespa Velutina. Múltiples desequilibrios en la fauna y la flora y otros. Pero veamos cuales son exactamente los males que trae consigo la presencia de este avispón.

  •         Reduce la biodiversidad de los ecosistemas
  •         Su voracidad pone en peligro a muchas especies.
  •         Afecta directamente a las abejas y otros polinizadores
  •         Aminora la polinización de la flora silvestre
  •         Se contabiliza una menor producción de frutos
  •         Compromete la supervivencia de otras especies

Daños que ocasiona

Este insecto alimenta a sus larvas de otros himenópteros; avispas, avispones y en especial de las abejas melíferas. Si la agresora está localizada en zonas urbanas se alimenta en un 80% de abejas.  En zonas rurales de un 45 a 50%.

Devora también la población compuesta por mariposas, moscas, libélulas, orugas y arañas, entre otros insectos. Mientras que los adultos sustentan sus necesidades energéticas con frutas maduras. Las crías comen abejas. Se ha observado que también se alimentan de carne de vertebrados.

Infligen graves daños a la economía

El sector apícola es uno de los más afectados por la presencia del insecto, pues al atacar a las abejas reduce la existencia de muchas colmenas. Por su parte el sector agrícola evidencia daños a las cosechas de uvas y manzanas.

En general, se registran perjuicios a la agricultura, ya que al mermar la polinización se ve directamente afectada la producción de las cosechas. Igualmente, disminuye la calidad de los frutos y de los cultivos. Y esta es una de las consecuencias del ataque que el insecto le propina a las abejas.

El avispón se califica como un depredador de abejas. Estas son una parte muy importante de su alimentación. Las abejas melíferas de Europa no mantienen activa una estrategia de defensa que les permita sobrevivir a la embestida de la vespa velutina.

Por consecuencia, el avispón asiático es capaz de acabar con las colmenas. Se colocan muy cerca de las colmenas y esperan que lleguen las abejas pecoreadoras, las cuales llegan cansadas cargadas de polen y néctar. El avispón aprovecha las caza y las mata. Le arrancan la cabeza y con el abdomen forman una pasta. Con esta pasta extraída del tórax de la abeja alimentan sus crías y ella misma.

Cuando hay una gran presencia de Vespas, las abejas no se atreven a salir de la colmena y al no salir a por polen y néctar, la población de abejas y su producción declinan y desaparece.

Los procesos alérgicos son inherentes a las picadas de las abejas. La vespa velutina no es la excepción. Por este motivo, cuando se instalan en zonas urbanas la ciudadanía corre el riesgo de ser atacada por el avispón si el insecto se siente amenazado en su nido.

Su estructura está conformada por un aguijón de unos 4 a 6 milímetros. Se ha determinado que posee un veneno doloroso, y hasta puede lanzarlo a distancia. Se corre el riesgo de que una vez que una persona sea picada por el avispón se comprometan sus mucosas.

Los comerciantes franceses han informado que en las zonas de los mercados donde se expende pescado y carnes rojas, el insecto pulula con mucha frecuencia. Según se desprende de esta observación el vespa velutina tiene cierto gusto por los productos cárnicos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *