La invasión de la que ha sido objeto buena parte de la región europea por la Avispa asiática mantiene en ascuas a la población, pero en especial a la rural cuyos cultivos se ven amenazados. La presencia del insecto en estas zonas ha impactado en gran medida en contra de  la biodiversidad.

En este sentido, ante el brote del insecto que amenaza la polinización, la conservación de la fauna silvestre y el mantenimiento de las abejas, urge implementar medidas preventivas. Tanto organismos oficiales y privados como la población en general está amenazada por el avance del insecto.

Sobre el control de la avispa asiática

Hasta ahora se ha sistematizado una forma de control del avispón que mantiene en alerta a buena parte de Europa. Entre otros aspectos se han apuntado algunos procedimientos dados a conocer a través de diferentes sitios web donde figuran estudios sobre el tema:

  •         Establecer un plan de capturas entre los meses de febrero y diciembre.
  •         Acometer el trampeo de las reinas en primavera.
  •         Trampeo de las obreras en verano y las reinas en otoño.
  •         Destrucción de los nidos del insecto.

En particular la destrucción de los nidos debe ser realizada por personal entrenado para tal fin. Es importante que este personal se mantenga protegido con trajes especiales, debido a la agresividad con que responde el insecto.

Métodos de prevención

Entre las diferentes investigaciones sobre el caso de la invasión de la Avispa asiática en Europa se ha determinado un conjunto de normas. En general la opción que se presenta prevé métodos de destrucción física, mecánicos o biológicos.

Igualmente, se instruye la posibilidad de actuar mediante biocidas que pueden ser inyectados en el nido. Seguidamente se debe proceder a retirar y destruirlo. Este es un tipo de método que se recomienda realizarlo cuando sea estrictamente necesario.

Otro de los aspectos metódicos que se empezó a aplicar es el de disparos de escopetas. Se accionaba sobre nidos que se encuentran en sitios muy inaccesibles. Tras esta intervención se necesitaba colocar trampas con el propósito de capturar a la Vespas velutinas que quedaban por los alrededores. Hoy en día este método está desaconsejado, y por lo tanto se encuentra en desuso.

Es necesaria la investigación

Asociaciones de apicultores, sostienen que una solución proyectada en el tiempo tiene que pasar necesariamente por la investigación. A esto se suma una política que formule métodos de control poblacional del insecto.

Según estos organismos la política a implementar se ha de desarrollar sustentada en algunos aspectos, como los siguientes:

  •         Es importante identificar y sintetizar una feromona que posibilite la captura masiva y exclusiva de las reinas. La ejecución es por medio de la disposición de trampas durante la temporada de primavera y otoño.
  •         Combate químico o biológico, para ello se utilizara cebos u otros sistemas que faciliten la autodestrucción de los nidos. Sin que se comprometa la existencia de otras especies.

Otros métodos y/o medidas de prevención en colmenares

Al respecto se han establecido varias medidas que buscan hacer efectiva la prevención contra la invasión de la Avispa asiática. Son puntos que se han oficializado y que se han fijado como una manera de afrontar el problema.

  •         Se recomienda instalar mallas o colocar una red. Si no, hay que dejar que aumente la vegetación frente a las colmenas.  Esto con el objetivo de impedir que el insecto circule por los alrededores.
  •         Colocar trampas de acuerdo al número de colmenas que se hayan identificado.
  •         Empequeñecer la piquera hasta 5,5 milímetros para que la Avispa asiática no pueda acceder a la colmena.
  •         Que no queden restos de miel en la colmena después de  extraer el producto.
  •         Es aconsejable llevar las colmenas a parajes de elevada altitud.

Algunas actividades que se pueden realizar

El control de la Avispa asiática demanda de un proceso de información y formación. Estos planes deben estar dirigidos tanto a los grupos comprometidos con las abejas y la naturaleza, como a la población en general.

Entre las actividades que se pueden realizar, se encuentran:

  •         Organizar un ciclo de charlas dirigido fundamentalmente a los apicultores.
  •         Las charlas deben girar sobre del reconocimiento de la Avispa asiática para que una vez identificada se pueda repeler.
  •         Realizar una instrucción que sirva para la formación de los encargados de manipular biocidas.

En lo que respecta a la elaboración de la retirada de nidos y colocación de trampas para reinas, es preferible que esta práctica se desarrolle en primavera. Para tal fin, se deben actualizar y mejorar los llamados protocolos que sirven para acometer la respectiva actuación.

Es un requisito fundamental tomar en cuenta y valorar la relevancia de un estudio de impacto ambiental. Tomando en cuenta que el procedimiento dicta la colocación de trampas para las reinas en primavera. En este método no deben estar expuestas las demás especies de insectos.

Otra de las actividades se corresponde como uno de los objetivos básicos, y es generar estrategias para disminuir el impacto del insecto. Conociendo lo agresivo y devastador que es, hay que precisar cómo proceder en estos casos.

Conclusión

De acuerdo a lo ya comentado, la polinización que se realiza por mediación de los animales, en este caso por las abejas, es un proceso de mucha importancia. En este proceso se compromete la biodiversidad, pero también los ecosistemas y el bienestar de las personas.

Para adelantar un programa preventivo que se proponga detener el avance del insecto, se deben tomar en cuenta los siguientes puntos:

  •         Estudiar y monitorizar los métodos de captura de la Avispa asiática en la temporada de primavera.  Para ello es necesario realizar un trampeo masivo. Urge la participación de los apicultores.
  •         Adelantar un proceso de investigación que permita hacerle un seguimiento a cuán efectivas han sido las trampas para capturar las reinas. Y precisar que no se hayan comprometido la vida de los demás insectos.
  •         Divulgación: este aspecto obliga a la exposición del problema y sus posibles soluciones. Pasa por la organización de charlas, reuniones con las autoridades públicas, con expertos en los temas de control de insectos perjudiciales. Además de las respectivas publicaciones.

En Colmenas Apierlea disponemos de las mejores colmenas para que tus abejas estén bien protegidas, Colmenas Langstroth, Dadant o Layens.

1 comentario
  1. Fernando
    Fernando Dice:

    Y ese método que llaman caballo de troya, que opinión te merece?
    He leido y visto algun video, pero no me queda muy claro.
    Saludos!!

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *