En esta ocasión conoceremos otras afecciones que pueden afectar a la cría de abeja, comentaremos sus síntomas y modos de actuar, para poder detectarlas a tiempo y ofrecer el tratamiento adecuado a nuestras abejas

Loque Maligna – Loque Europea

Es una enfermedad del pollo con pequeño grado de  contagio, que lo pueden generar uno o más bacterias. Sin embargo, los estudios indican que el principal causante de este problema se llama Bacillus pluton.

En esta ocasión lo que ocurre es la muerte del pollo antes de ser operculado. Al cuarto día de vida, las larvas comienzan a ingerir el germen infectado, al hacerlo las larvas infectadas cambian de posición dentro de la celda y se transforman en una masa sin forma de color blanca, sin la consistencia viscosa característica de la Loque Americana. Por último, aparece una escama de color herrumbroso oscuro que se desprende con facilidad. Ante esto, las abejas obreras ejecutan una extracción de dicha masa fuera de la colmena.

Síntomas para detectar la presencia de la bacteria

Para el apicultor el primer síntoma se basa en el esparcimiento del pollo, con celdas abiertas entre las celdas del pollo operculado. También se puede detectar tras una visualización del color de la larva, que pasa de un blanco – azulado a uno blanco – amarillo.

En caso de ser parasitadas, las larvas atacadas, por la bacteria llamada Bacillus alvei, esta pasaría a un color más oscuro de la larva.

En el caso de las causas, actualmente se desconoce el motivo, incluso la transmisión de una colmena a otra, se cree que los microorganismos responsables estarían en la colmena siempre. Sin embargo, la intensidad varía de una época a otra. Se cree que la manipulación apícola puede influir en el desarrollo de la enfermedad o en curarla.

Es decir, se cree que al combinar una colmena sana con una infectada, esta podría mejorar y que la división de la colmena podria agravar los síntomas. Esto se traduce en una enfermedad de dos maneras, una contagiosa y otra no transmisibles.

¿Qué no hacer en estos casos?

El diagnóstico inicial se hace a través del método de la observación. En este caso el apicultor deberá buscar indicios o rastros de los efectos devastadores de la bacteria, como:

  • Larvas lesionadas
  • Celdas cercanas a las de crías sanas completamente vacías
  • Presencia de larvas muertas

Tras estos efectos que presenciamos al observar deberíamos de realizar una prueba de laboratorio para confirmar que se trata de Loque Americana. De esta manera descartamos o afirmamos la presencia definitiva de la Bacillus larvae. Para esto:

  • Remitimos muestras de celdas de la colmena con sospechas de la bacteria
  • Se someten a un cultivo bioquímico para conocer el tipo de infección presente
  • Identificación de la bacteria para lo que se aplican técnicas específicas que diferencian el Bacillus larvae de  otras especies de Bacillus.

Otra forma de diagnosticar la presencia de la bacteria es a través de un método llamado prueba de coagulación de la leche, que sería en menos de un minuto, menos tiempo que otros Bacillus que coagulan con menor rapidez.

Un detalle muy importante a considerar con la presencia de esta bacteria es la de no eliminar la colmena. Es decir, no se justifica una destrucción de la colmena a menos que esté muy debilitada.

Se pueden recurrir a otros métodos menos drásticos como el proceso estimulante. Se trata de incentivar a las abejas a realizar una limpieza de la colmena de forma masiva la estimulación con alimento.  

La idea es depurar la colmena lo más que se pueda y desinfectar las celdas contaminadas. Este sería el recurso apropiado a ejecutar antes de una destrucción definitoria.

Pollo escayolado

Con respecto al tratamiento, debemos fijarnos en el grado de afección de la colmena. En caso que la colmena presente muchos signos de deterioro, lo mejor será eliminarla.

Por otra parte, existe un método muy recomendado que lleva por nombre trasvase doble. Consiste en la eliminación definitiva de los cuadros infectados y las abejas sanas trasladarlas a otra colmena sin infección. Tras 48 horas podemos pasar las abejas sanas a la colmena definitiva. Una vez se realice este procedimiento debemos aplicar fuego a la colmena para desinfectarla.

En caso de existir miel en las colmenas infectadas, el producto se puede salvar. Con tan solo extr

Se le conoce como pollo calcáreo o cría encalada y se compone por un hongo llamado Ascosphaera apis. Es causante de la muerte de larvas especialmente a los zánganos. Esto ocurre tras haber operculado sus celdillas.

Al principio de la enfermedad con la presencia del hongo las larvas son esponjosas y tumefactas, estas pierden su aspecto nacarado y pasan a tener la forma hexagonal de la celdilla. Por último, toman una forma reducida y se endurecen.

En esta ocasion, el apicultor puede observar cómo ocurre este proceso. Esto, acompañado de celdas vacías, larvas muertas incluso preservando su color original, en cambio otras toman un color gris – azulado o de color negro. Cuando se realiza la extracción de las trampas de las colmenas es cuando se observa el pollo escayolado.

 

¿Cómo ocurre esta infección?

La infección ocurre tras una ingesta de alimentos contaminada con los esporos del hongo. El proceso se inicia con un crecimiento dentro del intestino de la larva que atraviesa las paredes intestinales. Tras una búsqueda de oxígeno, el hongo logra llegar a la superficie de la larva, lugar en donde forma los cuerpos fructíferos.

Cuando esto ocurre estamos en presencia de un problema severo . Por lo general su presencia es notoria entre los meses de marzo y octubre. Se cree que la principal causa de esta aparición es la temperatura interna de la colmena.

Cuando la temperatura baja dentro de las celdas de la cría y con esta la humedad aumenta, el proceso de germinación del hongo se fortalece. También se cree que la causa proviene del contagio entre colmenas, provocado por la mala actuación del apicultor. En esta oportunidad, el apicultor realiza una transferencia de cuadros portadores del hongo a colmenas sanas.

En el invierno, la Ascosphaera apis se aloja en el intestino medio de la abeja y en la miel. Cuando el pollo muere por micosis el desarrollo de la colmena se frena, reduciendo la producción de miel.

Diagnóstico y tratamiento contra la Ascosphaera apis

El diagnóstico inicial es través del método de la observación, en donde la larva tendrá un aspecto momificado. Sin embargo, el resultado final lo da un análisis de laboratorio en donde se visualizan los órganos de fructificación que se ubica sobre los restos.

Con respecto al tratamiento, se realiza un proceso natural por parte de las abejas en donde intenta sacar las larvas afectadas ubicadas en las celdas. El resultado se denomina curación espontánea. Para lograr este proceso, el apicultor deberá estimular la colmena.

Para ello deberá utilizar alimentos estimulantes o pulverizando una solución diluida en azúcar sobre las abejas. Si el caso del hongo es severo, lo ideal es extraer los panales para obtener resultados más satisfactorios.

Una recomendación final sería el lavar muy bien los utensilios junto a la colmena. Actualmente no existe un tratamiento certificado para acabar con esta enfermedad, los antibióticos no ayudaran en nada. Sin embargo, se está haciendo esfuerzos para descubrir una cura más contundente. Usar antibióticos no ayudará en anda.

Pollo Pétreo

El pollo pétreo, también conocido como cría momificada es un segundo tipo de micosis junto al pollo escayolado. Se le atribuye la enfermedad a un hongo llamado Aspergillus flavus. Su poder es de gran magnitud porque ataca a la cría e incluso a la abeja adulta, a la que puede causar la muerte.

Su aparición no es tan frecuente, pero cuando ocurre o hay sospecha de ocurrencia, lo mejor es tener precaución al tratarlo. En el hombre, puede generar inflamación de la mucosa de las vías respiratorias y conjuntivas. Durante la inspección es mejor tomar las medidas obligatorias.

Las larvas cuando son atacadas por el hongo, en un principio su color es blanco y de textura esponjosa. Tras la infección su tono cambia a uno castaño pálido o amarillo verdoso, y su textura se endurece.

Al morir, el color que toman es similar al de polen, pero lo que marca la diferencia es su consistencia. La mayoría muere luego se operculada dentro de sus celdillas justo antes de la transformación a pupas.

Diagnóstico y tratamiento contra el Aspergillus flavus

El diagnóstico se revela tras un estudio en microscopio de los órganos de fructificación del hongo. Estas nacen tras la momificación de las larvas o también con un cultivo bacteriológico con técnicas especializadas para hongosa.

Con respecto al tratamiento, el de forma natural se torna un poco difícil a diferencia del hongo anterior. En esta ocasión las abejas adultas no podrán realizar la extracción debido a que el hongo es capaz de adherirse a las paredes de la celda. Ante esto, los expertos recomiendan un proceso drástico que incluye la destrucción definitiva del panal. Esto hay que hacerlo una vez el diagnóstico de positivo para este hongo. Esta recomendación es la más sana debido al poder que tiene de contagio y afectaciones en el hombre

 En Colmenas Apierlea disponemos de las mejores colmenas para que tus abejas estén bien protegidas, Colmenas Langstroth, Dadant o Layens.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *