Las crías de abeja pueden padecer enfermedades durante su proceso evolutivo. Hablaremos de cinco tipos de afecciones que las atacan y pueden culminar de forma fatal.

Sin embargo, algunas afecciones pueden ser tratadas a tiempo y salvar la vida de la cría y del enjambre. En otros, la solución puede ser detectada fuera de tiempo ocasionando grandes pérdidas materiales. Conozcamos estas enfermedades y sus situaciones.

Loque Maligna – Loque Americana

La Loque Maligna o más comúnmente llamada Loque Americana es ocasionada por una bacteria llamada Bacillus larvae. La enfermedad no discrimina ninguna estación del año para aparecer, siempre y cuando haya abejas cría en forma de larva dentro de la colmena.

Después de pasar por el estado de larva, al formar el capullo y cuando la abeja tiene su cabeza estirada en dirección a los opérculos de las celdillas, esta bacteria las destruye.

Las abejas adultas no se contagian de la Loque Americana, pero a pesar de no enfermar con esta bacteria, si tienen la capacidad de propagarla.

Esto lo hacen a través de sus pelillos y órganos bucales, con los que dispersan los esporos con la bacteria. Esto puede generar infecciones en los panales, bastidores y paredes de la colmena. Pero también la propagación puede llegar hasta el polen y la miel.

Otros factores que propician esta propagación vienen directamente del apicultor a través de sus utensilios. Por otra parte, las abejas pilladoras también pueden desatar el problema infectando las colmenas en las que se infiltran.

¿Cómo se infectan las larvas con la bacteria?

Los métodos de infección de las abejas cría en forma de larva son a través de la ingesta de alimentos infectados con los esporos de la bacteria. También se pueden contagiar si ocupan alguna celdilla de la colmena que esté infectada. Para determinar su presencia debemos percatarnos de:

  • Color castaño del capullo
  • Presencia de un olor desagradable
  • Opérculos que se hunden hacia dentro

Cuando las abejas adultas observan que los opérculos se hunden hacia dentro, realizan una apertura de orificios en las celdas y las dejan abiertas. Una forma de saber si estamos ante la Loque Americana es hacer la prueba del palillo. Introducimos un palillo en la celdilla abierta y si extraemos un residuo filamentoso se trata de esta enfermedad. Esto no ocurre en la Loque europea (explicaremos más adelante).

También podemos detectar la que algo ocurre en la colmena cuando la cantidad de abejas jóvenes comienzan a morir. Si no detectamos que hay algún problema a tiempo, la colmena se puede debilitar y al poco tiempo desaparecer. Lo peor es que al debilitarse puede haber pillaje y comenzar el  proceso de expansión de la enfermedad a las colmenas cercanas.

Diagnóstico de la Bacillus larvae

El diagnóstico inicial se hace a través del método de la observación. En este caso el apicultor deberá buscar indicios o rastros de los efectos devastadores de la bacteria, como:

  • Larvas lesionadas
  • Celdas cercanas a las de crías sanas completamente vacías
  • Presencia de larvas muertas

Tras estos efectos que presenciamos al observar deberíamos de realizar una prueba de laboratorio para confirmar que se trata de Loque Americana. De esta manera descartamos o afirmamos la presencia definitiva de la Bacillus larvae. Para esto:

  • Remitimos muestras de celdas de la colmena con sospechas de la bacteria
  • Se someten a un cultivo bioquímico para conocer el tipo de infección presente
  • Identificación de la bacteria para lo que se aplican técnicas específicas que diferencian el Bacillus larvae de  otras especies de Bacillus.

Otra forma de diagnosticar la presencia de la bacteria es a través de un método llamado prueba de coagulación de la leche, que sería en menos de un minuto, menos tiempo que otros Bacillus que coagulan con menor rapidez.

Tratamiento contra la Bacillus larvae

Con respecto al tratamiento, debemos fijarnos en el grado de afección de la colmena. En caso que la colmena presente muchos signos de deterioro, lo mejor será eliminarla.

Por otra parte, existe un método muy recomendado que lleva por nombre trasvase doble. Consiste en la eliminación definitiva de los cuadros infectados y las abejas sanas trasladarlas a otra colmena sin infección. Tras 48 horas podemos pasar las abejas sanas a la colmena definitiva. Una vez se realice este procedimiento debemos aplicar fuego a la colmena para desinfectarla.

En caso de existir miel en las colmenas infectadas, el producto se puede salvar. Con tan solo extraerla y hervirla tendremos un resultado óptimo.  

Tratamiento médico contra la Bacillus larvae

En el caso de colmenas que no están afectadas tan severamente, podemos someterlas a un tratamiento médico. Se trata de un método utilizado desde hace bastantes años que incluye antibióticos con sulfatiazol. Sin embargo, existen antibióticos más modernos que se puede utilizar.

 Los antibióticos actúan en forma de frenado evitando una propagación de la enfermedad. El resultado, es una inhibición de las esporas por parte de la bacteria.

La efectividad de este tratamiento dependerá del grado de contaminación del equipo, la habilidad que tenga el apicultor en la materia y el factor natural. Sin embargo, no se recomienda aplicar tratamiento cuando la incidencia es baja. Ante esto podemos enfrentarnos a la bacteria destruyendo un pequeño número de colonias.

 Cría Sacciforme

La enfermedad se genera por un virus que trastorna el desarrollo normal de la larva. Su envoltura corporal se mantiene intacta, pero en su interior la ninfa se va descomponiendo. Al comienzo la larva tiene un color blanco  amarillento y después se torna pardusca.

Este proceso las convierte en unas larvas con forma de costra con un color pardo negruzco. Su forma aumenta abultándose hasta tomar una figura de barquilla. Otros expertos indican que toma forma de góndola.

La enfermedad se produce normalmente, en la época de primavera y desaparece en el verano.

Existen dos casos que pueden generar una destrucción completa de la cría y son: escasez de alimentos o Condiciones climáticas desfavorables para  el enjambre. De acuerdo a estudios, es posible encontrar infecciones mixtas con presencia del pollo sacciforme y Loque Maligna.

Diagnóstico y tratamiento contra Cría Sacciforme

El diagnóstico es netamente virológico y se realizan estudio a larvas afectadas a través de cultivos celulares. Con respecto al tratamiento hay que retirar y fundir los panales infectados.

Después meter alimentos estimulantes a las abejas adultas para que estas realicen las de limpieza. En caso de colmenas debilitadas severamente, lo mejor es destruirlas por completo.  Ante esto, actualmente no existen tratamientos certificados contra la presencia del virus de cría sacciforme.

 En Colmenas Apierlea disponemos de las mejores colmenas para que tus abejas estén bien protegidas, Colmenas Langstroth, Dadant o Layens.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *